‘Poco Ortodoxa’: La serie de Netflix que causa furor y por qué no tendrá segunda temporada

Mundo

‘Poco Ortodoxa’ se ha convertido en una de las producciones más comentadas en Netflix, captando la atención del público argentino durante la cuarentena. Basada en hechos reales, la serie sigue la historia de una joven que escapa de una comunidad judía ultraortodoxa en Nueva York en pleno siglo XXI, mostrando un retrato crudo y emotivo de su búsqueda de libertad.

La miniserie está inspirada en el libro autobiográfico Unorthodox: The Scandalous Rejection of My Hasidic Roots, escrito por Deborah Feldman. Desde su estreno, se ha transformado en un fenómeno global dentro de la plataforma. Sin embargo, a pesar del éxito y las solicitudes de los fanáticos, los creadores han confirmado que no habrá una segunda temporada.

Una historia de libertad y ruptura con el pasado

La trama sigue a Esther Shapiro, interpretada por la actriz israelí Shira Haas, quien huye de su estricta comunidad en Brooklyn para empezar una nueva vida en Berlín. La serie arranca con una escena cargada de simbolismo: un cable roto de un eruv en su barrio de Nueva York impide que las mujeres salgan con objetos en la vía pública, según las reglas de su comunidad. Mientras sus vecinas comentan sobre la reparación que se realizará después del sabbat, Esther, con un pasaporte europeo y algo de dinero escondido en su falda, toma la decisión de dejarlo todo atrás y escapar sin mirar atrás.

El eruv, una estructura que establece los límites de la comunidad observante, representa las barreras físicas y espirituales que Esty está dispuesta a romper. En su huida, no solo desafía las normas religiosas que han regido su vida, sino que también se enfrenta a sus propios miedos en la búsqueda de identidad y autonomía.

Un fenómeno de audiencia impulsado por la cuarentena

El impacto de Poco Ortodoxa coincidió con el crecimiento exponencial de Netflix durante los primeros meses de la pandemia en 2020. La plataforma sumó casi 16 millones de nuevos suscriptores en ese período, más del doble de lo previsto, reflejando la influencia del confinamiento en el consumo de contenidos. La historia de Esty resonó en miles de espectadores alrededor del mundo, convirtiéndose en un éxito inesperado.

Un guiño a la Argentina

Uno de los aspectos más llamativos para el público argentino es la participación de Amparo Battaglia, más conocida como Catnapp. La artista argentina, que reside en Berlín desde hace cinco años, aparece en el tercer episodio de la serie, aportando cuatro canciones de su último disco a la banda sonora. Entre ellas, el tema Thunder se destaca en una escena crucial de la trama, reforzando el momento de transformación de la protagonista.

A pesar de la gran recepción que tuvo la serie y la potencia de su narrativa, sus creadores han sido categóricos: Poco Ortodoxa fue concebida como una historia cerrada, sin planes de continuar con una segunda temporada. Su éxito radica en la capacidad de contar una historia conmovedora y completa en apenas cuatro episodios, dejando una marca en la audiencia sin necesidad de extenderse más allá de su mensaje inicial.

Con una interpretación impecable de Shira Haas y una dirección que combina sensibilidad y tensión, Poco Ortodoxa se consolida como una de las miniseries más impactantes de los últimos tiempos. Una historia de valentía, redescubrimiento y emancipación que sigue resonando en el público mucho después de su final.